Humedal de Importancia Internacional
Áreas designadas por la “Convención Relativa a los Humedales
de Importancia Internacional”, especialmente como hábitat de aves acuáticas,
que comprenden extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies
cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o aguas marinas, cuya profundidad no exceda de 6 metros.
Metodología
La metodología utilizada para esta investigación fue la de recopilación de información vía web acerca del humedal de importancia internacional San San Pond Sak. La misma fue recopilada de páginas web gubernamentales, documentos legales e investigaciones.
Objetivos
- Tener real conocimiento acerca de ¿Que es un humedal de importancia internacional?
- Tener conocimiento acerca de la importancia de San San Pon Sak
- Que nos ofrece este lugar
- Compartir información para dar a conocer el sitio vía web
Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.
Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Humedal de importancia internacional San San Pond Sak
Creado mediante Resolución de Junta Directiva Nº 020-94 de 2 de agosto de 1994, publicado en Gaceta Oficial 22,617 del 7 de septiembre de 1994, el Humedal San San Pond Sak tiene una extensión territorial de 16,987.48 hectáreas, que abarcan manglares, canales, lagunas, playas y ambientes marinos costeros de gran importancia. Fue designado Humedal de Importancia Internacional el 9 de junio de 1993 y registrado en la Lista de Humedales de Importancia Internacional como el Sitio N° 611.
El Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak, posee ambientes de humedales tanto con influencia marina como de los ríos que lo atraviesan: el Changuinola, el San San y el Sixaola. Desde el punto de vista geológico, el área conserva muestras de yacimientos de turba en la región sureste; y está inmersa en una concurrencia de fallas y fracturas de importancia en la micro placa de Panamá. La precipitación media anual del área esta entre los 3,000 y 4,000 mm y la temperatura media anual varía de los 24º C a los 30º C, dependiendo del lugar.
San San Pond Sak protege importantes muestras de los ecosistemas costeros, que incluyen playas que sirven como lugar de nidificación de las tortugas marinas y lagunas costeras y ríos que sirven de hábitat a los amenazados manatíes y a numerosas aves marinas costeras.
Características físicas
Marco Morfoestructural
El HIISSPS es una región de planicies costeras (costa baja y rectilínea) situada al noroeste de la provincia de Bocas del Toro. Consiste de una cuenca sedimentaria del terciario catalogada como región de planicies baja litoral del cuaternario. En la actualidad, además de la vegetación de tipo litoral, los suelos están constituidos por gruesas capas de turba (Mapas del Plan de Manejo en documento original).
Marco geológico
Geología del área
La región está formada por los sedimentos actuales de los drenajes que confluyen hacia ella. Geológicamente, esta región sedimentaria es del período cuaternario; pertenece al Grupo Aguadulce, Formación Las Lajas, y su composición litológica es de aluviones, sedimentos consolidados, areniscas, corales, manglares, conglomerados y lutitas carbonosas; la deposición de sedimentos es de tipo delta.
Tectónica del área
Esta área está inmersa en un enjambre de fallas y fracturas de mucha importancia en la microplaca de Panamá, denominada también “bloque tectónico”. Esta microplaca se localiza muy cerca de la costa del Caribe. San San-Pond Sak actúa de territorio vértice, siendo sometido a altas presiones provenientes de la placa del Caribe contra el continente. Debido a este movimiento téctonico, esta región ha sido denominada por los sismólogos como la esquina del cinturón deformado de Panamá.
En el HIISSPS se presentan tres tipos de fallas o fracturas:
- Fallas de Corrimiento con esfuerzos hacia el Sur: este tipo de falla corre paralelo a la costa norte y es visible en fotos aéreas y con mejor resolución en imágenes Landsat TM y MSS. Estas fallas pueden ser apreciadas a simple vista, tanto en la costa como en el interior del área
- Fallas por deformación: las fallas de este tipo también son denominadas de “estructuras plegadas”. Esto se debe a que muy cerca de esta área protegida, hacia el sur, se perciben dos grandes estructuras anticlinálicas bien definidas, con fuerte control estructural en los terrenos plegados
- Fallas normales: este tipo de fallas son detectadas en la geología de campo y se localizan al sur de la desembocadura del río Changuinola
Descripción del suelo
La mayor parte del HIISSPS está formada por lagunas y áreas permanentemente inundadas. Esta región esta formada por clásticas activas y depósitos orgánicos sedimentarios. Estos depósitos son recientes (Cuaternario Reciente), con altas tasas de sedimentación provenientes de los aportes de los ríos, principalmente, Changuinola y San San.
Con los orígenes, anteriormente mencionados, se puede esperar que los suelos sean entisoles mineralizados a partir de derivados de materiales tanto aluviónicos como residuales. Estos entisoles pueden dividirse en Fluvents (depósitos aluviónicos propiamente dichos), que se presentan en pequeños bolsones a lo largo del HIISSPS, y en los Acuents (suelos saturados de agua con alto contenido de carbono orgánico y bajo humedad permanente), que dominan la mayor parte de la superficie del área protegida.
Marco sísmico
El HIISSPS se sitúa al borde de la placa del Caribe, lo cual ha resultado en que reciba altas presiones sísmicas y controles estructurales en el área. El sitio se ubica en la zona de alto impacto sísmico en el borde de la microplaca Panamá, en el cinturón deformado de Panamá, siendo empujado por la placa del Caribe. El impacto sísmico se encuentra entre los valores de VII a VIII MM (escala Mercali Modificada), por lo que el área se sitúa en la región de alto impacto sísmico. El área de estudio está trazada por grandes fallas regionales y locales, producto de las altas presiones de la placa adyacente. El alto riesgo de esta zona “sensu stricto” es considerado “mediano” por la baja densidad poblacional.
Marco geomorfológico
El HIISSPS se caracteriza por ser una región de muy baja altitud; básicamente puede ser considerada a nivel del mar. La misma conformación tectónica configura al área en un recipiente de sedimentación continua, dándose la presencia de dos grandes drenajes, los ríos Teribe y Changuinola. Los aportes de estos drenajes han contribuido a una lenta colmatación de sedimentos, formando cenagales en el cuaternario inferior. El marco inmediato de este humedal son las tierras bajas, las cuales se originan, probablemente, en el curso terminal o inferior desde el río Sixaola hasta Almirante. Sin embargo, esto no quiere decir que allí se interrumpe, pues el humedal sigue y se extiende hasta península Valiente.
Marco hidrográfico
El marco hidrográfico de la región lo constituye el encuentro de los ríos Teribe y Changuinola hasta el mar (mapas en documentos originales). En este trayecto, se unen redes dendríticas, típicas de parajes de manglar, las cuales conforman redes de agua remanente cuando la marea baja. La cobertura superficial es de material negro de manglar.
La región del HIISSPS está ubicada en la franja climática del clima tropical oceánico.Este clima se extiende por las islas y tierras bajas de la vertiente del Caribe, desde Bocas del Toro por el oeste hasta el occidente de Colón. Los promedios anuales de temperatura oscilan entre los 25° y 27°C y la amplitud anual es pequeña, 1.7°C en las costas e islas, y 2.5°C hacia el continente. El promedio anual de humedad relativa es de 84.5%, y junio es el mes más húmedo.